México se prepara ante transformaciones fiscales y laborales previstas para 2025


El arranque de 2025 trajo consigo múltiples cambios fiscales y laborales que están redefiniendo el panorama empresarial en México, que impactarán tanto a empleados como a empleadores, señaló Juanita Barraza Gómez, vicepresidenta general del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de la entidad.


Entre los cambios en discusión, señaló la posible reducción de la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas, una medida que, aunque aún no ha sido aprobada, promete beneficios para los empleados, pero que generará un impacto significativo en los costos operativos de las empresas, obligándolas a reconsiderar sus estrategias financieras.


Otro tema en análisis es el incremento de los días de aguinaldo obligatorios, que podrían pasar de 15 a 30 días en ciertos casos, fortaleciendo únicamente el poder adquisitivo de los trabajadores, pero que incrementará de manera proporcional las cargas fiscales y laborales para los empleadores, quienes deberán ajustar sus estrategias presupuestales para cumplir con estas obligaciones.


El aumento del salario mínimo, que se elevó un 12% en este año tras un acumulado del 20% en los años anteriores, es otro factor que está impactando directamente en el cálculo de contribuciones como el Impuesto sobre Nóminas (ISN), las cuotas al Seguro Social (IMSS) y al Infonavit, además de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).


A pesar de que no se han implementado reformas fiscales de gran alcance, Barraza señaló que el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) sigue representando una alternativa atractiva para ciertos contribuyentes al ofrecer ventajas como la exención de la declaración anual.


En el caso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la especialista comentó que se presentó un plan maestro enfocado en mejorar la atención al contribuyente, proporcionar acompañamiento personalizado y reforzar la fiscalización mediante herramientas tecnológicas avanzadas, lo que permitirá auditar con mayor precisión.


Sin embargo, estas acciones buscan combatir la evasión fiscal y el contrabando, aunque también incrementan los desafíos para las empresas, que deberán cumplir con requisitos más estrictos.
La especialista explicó que los efectos del nuevo salario mínimo comenzarán a sentirse a partir de febrero, ya que en enero las contribuciones laborales aún se calcularán con los valores del año anterior.


Este aumento no solo afecta a los patrones, sino también a los trabajadores, quienes podrían ser reubicados en tarifas fiscales más altas debido al incremento de sus ingresos, lo que se traduce en una mayor carga tributaria.


En este contexto, Barraza enfatizó que la planeación financiera será crucial para los empresarios durante este año, pues deberán encontrar un balance entre el cumplimiento de las nuevas disposiciones y la sostenibilidad de sus operaciones.

De la redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

UACJ responde a la demanda tecnológica con nuevos programas en Inteligencia Artificial para 2025

Mié Ene 15 , 2025
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) anunció que para el semestre agosto-diciembre de 2025 se ofrecerá el programa de pregrado en Ingeniería en Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, con el objetivo de responder a las crecientes demandas industriales y tecnológicas tanto a nivel local como global, fomentando la […]

Puede que te guste