GUERRA DE ARANCELES ES LA PRIMERA TURBULENCIA EN LA RELACIÓN ENTRE PAÍSES DEL T-MEC

La llamada guerra de aranceles entre México, Estados Unidos y Canadá; representa la primera turbulencia en el nuevo ciclo de Donald Trump como presidente de la Unión Americana y la expectativa crece ante la posibilidad de un aumento en la inflación y en la parálisis comercial entre los países.

En Ciudad Juárez, región donde el 60 por ciento de la economía corresponde al sector maquilador, que a su vez mantiene una racha en la pérdida de empleos, se esperan afectaciones severas en el rubro automotriz y electrónica; y la imposición de aranceles mantiene a la frontera en una gran desventaja.

El coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo Jesús Manuel Salayandía Lara consideró que esta situación afectará gravemente a la industria maquiladora, ya que, en ese rubro, México es el principal socio de Estados Unidos, pero es necesario mantener la vigilancia, ya que será hasta el martes cuando se registren las primeras reacciones.

Comentó que ante los rumores de que al menos 3 empresas ya se retiraron de Juárez, el panorama que arroja la imposición de aranceles empeora la situación y no se sabe si se presentará el retiro de corporativos en cascada, considerando que las maquiladoras son centros de costos.

Por su parte, la presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo Elizabeth Villalobos Luna destacó que, en estos momentos de turbulencia, a ninguno de los tres países del tratado comercial conviene una guerra de aranceles, sin embargo, confía en que en cualquier momento haya un cambio en la postura.

Resaltó que no se debe echar por tierra el trabajo realizado en materia comercial entre los tres países; y en este momento ambas naciones buscan resguardar los intereses de sus ciudadanos, pero también se trata de una situación que puede cambiar y encontrar un mejor rumbo.

En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana consideró que la consecuencia en estas medidas será el encarecimiento de los productos, lo que perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera; y en el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento.

Llamó al gobierno mexicano a unir fuerzas para la definición de las estrategias y destacó que es fundamental que se utilicen los mecanismos del T-MEC para impugnar estas medidas y que emprenda en acciones diplomáticas para la defensa del bienestar de los mexicanos.

De la redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ARANCEL DEL 25% A PRODUCTOS MEXICANOS PODRÍA AFECTAR FLUJO DE CARGA: FPFCH

Lun Feb 3 , 2025
Tras la entrada en vigor del arancel del 25% a las importaciones de productos mexicanos impuesta por Estados Unidos, el Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua advirtió que, aunque aún se desconocen los efectos a largo plazo, el sector industrial y comercial podría experimentar una reducción en el flujo de […]

Puede que te guste