Ante la expectativa que genera la amenaza de deportaciones masivas de Estados Unidos a México, los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial se sumaron a las tareas de evaluación de las acciones que podrían implementar, con el aumento del tránsito de personas en situación de movilidad.
La presidente en turno de ese organismo Rosa Isela Molina Alcay informó que en la primera sesión del 2025, se reunieron con un representante del Consejo Estatal de Población, instancia que se encarga del procesamiento de migrantes en esta frontera, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración.
Comentó que tienen la incertidumbre sobre lo que vaya a pasar a partir del 20 de enero, pues esperan que haya un programa efectivo que atienda la emergencia que se registre, por lo que se informó que el gobierno estatal ya tiene algunas alternativas, como la habilitación del Estadio de Béisbol Juárez Vive y con los espacios que puede desarrollar el municipio y la federación.
En el caso de la iniciativa privada, destacó que seguirán analizando la forma de fortalecer los esquemas que pueden desarrollar, pues en el programa de empleo, no se puede garantizar el servicio médico en las clínicas del Seguro Social, además que se debe clarificar el estatus migratorio.
En ese sentido, mencionó que están a la espera de una reunión con funcionarios del Instituto Nacional de Migración para verificar los planes que tiene sobre ese tema y asegurarse de que se cuenta con un esquema de atención que responda a la urgencia si se requiere.Agregó que hay voces al interior que establecen que las amenazas podrían quedarse en eso, pero es necesario estar preparados para lo que vaya a presentarse.